jueves, 21 de noviembre de 2013

El Periodista Alejandro Almazar gana El Premio García Márquez de Periodismo

Fue reconocido por su trabajo “Carta desde La Laguna” que reconstruye la actuación del crimen organizado en la región.



Alejandro Almazán ganó este miércoles el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Crónica y Reportaje por su trabajo Carta desde la Laguna publicado en la revista Gatopardo.

La Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), fundada por García Márquez, reconoció con el galardón a Almazán por su trabajo que reconstruye la lucha entre los cárteles de la droga que operan en la región de Gómez Palacio, Durango y Torreón, conocida como La Laguna.
Su trabajo Carta desde La Laguna, publicado en marzo de 2013 en la revista Gatopardo, fue reconocido seleccionado entre más de mil 300 postulaciones. La crónica reconstruye la lucha entre bandas criminales en el territorio conformado por las ciudades de Gómez Palacio, Durango y Torreón.


"Desde que me acuerdo, aquí en el cerro se matan. Mis papás me contaron que, en sus tiempos, la gente pasó de los machetes a los cuchillos y de los cuchillos brincaron a las balas. Yo nací por ese'ntonces, cuando el mero bueno de acá del poniente de Torreón, era el Chaqui, un viejón que sicareaba pa los ricos de la Laguna. Desde los setenta, el Chaqui controló todo el trasiego de coca y mota, hasta que lo mataron por ahí del noventa. Ese bato siempre jaló pa los sinaloenses, ¿sí me entiendes? O sea, el acta de nacimiento del Cerro de la Cruz está firmada por el cártel de Sinaloa", fragmento de la crónica Carta desde La Laguna.

Almazán estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha trabajado para los diarios Reforma y El Universal. Fue miembro fundador del diario Milenio y la revista Emeequis. En 2012 publicó la novela El más buscado, basada en la vida del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán. Entre otras crónicas se encuentra las chicas Kaláshnikov de mujeres que trabajaban en el crimen organizado y en su estilo de vida.

Paginas de ayuda:




Elena Poniatoswska, Gana el Premio Cervantes 2013



El día martes, Elena Poniatoswska, autora de más de 40 obras, fue galardonada con el premio más importante de las letras hispanas en su edición 2013. El galardón, dotado de 125 mil euros (unos 169 mil dólares), reconoce la figura de un escritor, que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano.
Con ella se suman cuatro mujeres que han ganado dichoso reconocimiento y la primera Mexicana En ganarla. El jurado estaba compuesta por once miembros, entre ellos los ganadores de las dos últimas ediciones, José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011) y el director de la Real Academia de la Lengua Española, José Manuel Blecua.

Elena Poniatowska Nació en Francia en Mayo de 1932 pero se nacionalizo Mexicana en 1969 donde años atrás inicio su carrera periodísticas en el periódico Excélsior, y el año siguiente comenzó su colaboración en el periódico Novedades, que continuaría prácticamente durante toda su vida. Actualmente escribe para el periódico La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros alcanzaron gran éxito, y más tarde algunas de ellas se reunieron en Palabras cruzadas (1961) y en Todo México (1990). Poniatowska ha escrito en numerosas publicaciones, tanto nacionales como internacionales.


El primer libro de ficción que publicó aquel mismo año fue Lilus Kikus, una colección de cuentos, seguida en 1963 por Todo empezó el domingo. El reconocimiento internacional le vino con sus libros de testimonios, Hasta no verte, Jesús mío (1969), novela basada en una larga entrevista a la lavandera Josefina Bórquez, y especialmente con La noche de Tlatelolco (1971), acerca de la matanza, principalmente de estudiantes, ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.

Libros y obras:
  • Jardín de Francia 2013
  • Libro con reseña Leonora 2011
  • Libro con reseña  Libro con comentarios El tren pasa primero 2006
  • Libro con reseña  Libro con comentarios Tlapalería 2003
  • Libro con reseña Las siete cabritas 2001
  • Libro con reseña La piel del cielo 2001
  • Libro con reseña  Libro con comentarios Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska 2000
  • Libro con reseña Nada, nadie. Las voces del temblor 1998
  • Libro con reseña Paseo de la reforma 1997  Libro con comentarios Tinísima 1992
  • Libro con reseña  Libro con comentarios La Flor de Lis 1988
  • Libro con reseña Fuerte es el silencio 1980  Libro con reseña De noche vienes 1979 
  • Libro con reseña Querido Diego, te abraza Quiela 1978
  • Libro con reseña  Libro con comentarios La noche de Tlatelolco 1971
  • Libro con reseña  Libro con comentarios Hasta no verte, Jesús mío 1969
  • Libro con reseña  Libro con comentarios Lilus Kikus 1954  Libro con reseña  Libro con comentarios.


Paginas de ayuda:





lunes, 11 de noviembre de 2013

Carlos Fuentes es homenajeado por Google






El 11 de noviembre de 1928 nació el escritor mexicano, fue parte del movimiento conocido como el 'boom' de la novela latinoamericana.

Fue  escritor, intelectual y diplomático mexicano. Este 11 de noviembre se cumple el 85 aniversario de su natalicio, y para recordarlo Google dedicó su portada al autor mexicano. Fuentes fue uno de los máximos representantes de la literatura mexicana y parte del boom latinoamericano en la década de 1960.

En el doodle de este día se muestra un retrato como aquellos dibujados a lápiz, sobre un paisaje seco y montañoso, como los descritos en sus obras. Autor de "Aura", "La muerte de Artemio Cruz" y "La región más transparente", entre muchas otras obras,  le han valido el reconocimiento internacional.

Nació en Panamá en 1928. Por el trabajo de su padre, un diplomático mexicano, los primeros 16 años de su vida vivió en Suiza, Estados Unidos, Ecuador, Uruguay, Brasil, Chile y Argentina.
Carlos Fuentes pasaba los veranos en la Ciudad de México, estudiando para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. En 1944, regresó de manera definitiva a México para estudiar en el Centro Universitario México. Se graduó de la carrera de Derecho en la UNAM y tomó cursos de Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza.
El escritor inició su vida literaria en 1955 cuando junto con Emmanuel Carvallo y el escritor Octavio Paz fundaron la Revista Mexicana de Literatura y solo unos años después comenzó a escribir, lo que lo convirtió en una de las figuras del llamado boom de la novela latinoamericana. En 1959 publicó su primera novela, La región más transparente.

Premios y reconocimiento:

  • 1967: Premio Biblioteca Breve por Cambio de piel.
  • 1972: miembro de El Colegio Nacional.
  • 1972: Premio Mazatlán de Literatura por Tiempo mexicano. Fuentes rechazó el galardón en protesta por la política del gobierno de Sinaloa contra el movimiento estudiantil en la universidad de dicho estado.
  • 1976: Premio Xavier Villaurrutia por Terra Nostra.
  • 1977: Premio Rómulo Gallegos por Terra Nostra.
  • 1979: Premio Internacional Alfonso Reyes.
  • 1983: Doctor honoris causa por la Universidad de Harvard.
  • 1984: Premio Nacional de Literatura de México.
  • 1987: Premio Cervantes.
  • 1987: Doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge.
  • 1992: Legión de Honor.
  • 1992: Premio Internacional Menéndez Pelayo.
  • 1994: Premio Grizane Cavour.
  • 1994: Premio Príncipe de Asturias.
  • 1994: Medalla Picasso de la Unesco.
  • 1996: Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • 1999: Medalla Belisario Domínguez.
  • 2000: Doctorado honoris causa por la Universidad Veracruzana.
  • 2000: Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • 2001: miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.
  • 2002: Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca.
  • 2003: Gran Oficial de la Orden de la Legión de Honor de Francia.
  • 2004: Premio Real Academia Española de creación literaria 2004, por En esto creo.
  • 2004: Doctor honoris causa por la Freie Universität Berlin.
  • 2008: Premio Internacional don Quijote de la Mancha.
  • 2009: Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Quintana Roo.
  • 2009: Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
  • 2009: Premio González Ruano de Periodismo, otorgado por la Fundación MAPFRE, por el artículo El Yucatán de Hernán Lara Zavala.
  • 2009: Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Veracruz.
  • 2009: Homenaje Nacional a Carlos Fuentes.
  • 2010: Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
  • 2011: Premio Formentor de las Letras 2011 en reconocimiento a toda su obra.
  • 2011: Doctorado Honoris Causa en la Universidad Michel de Montaigne.
  • 2012: Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Baleares.
FUENTES DE AYUDA: