jueves, 24 de octubre de 2013

Infografia: Manga vs Anime


¿A que se refiere Doodle?



Se llama así a cada logotipo alternativo al oficial que aparece en la página principal del motor de búsqueda, con la intención de celebrar eventos especiales (grandes acontecimientos, festividades, efemérides sobre científicos, artistas, pioneros, etc.).

El primero que apareció fue “Burning Man”, el 30 de agosto de 1999 (ya antes de la constitución de Google como empresa), y se debió a que los fundadores, Larry y Sergey, estuvieron `trasteando´ con su logotipo corporativo para confirmar su asistencia al festival Burning Man.



Tuvieron que pasar casi 2 años hasta que apareció (14 de julio del 2000) el 2º Doodle reconocido. Para celebrar el Día de la Toma de la Bastilla, Larry y Sergey encargaron al diseñador gráfico Dennis Hwang (actual webmaster de Google, pero en prácticas por entonces) la realización de un logotipo especial. Este segundo doodle fue tan bien recibido por los usuarios que Dennis fue nombrado `Doodler´ oficial.


Desde entonces los Google Doodles han ido apareciendo con más regularidad, según la pagina oficial de Google se han creado más de 1000 en el mundo). De la misma manera en que Google celebra las grandes festividades, también cuenta con un logo para las situaciones trágicas, el cual fue utilizado por primera ocasión en abril del 2010, cuando en un accidente aéreo el presidente de Polonia, Lech Kaczynski perdió la vida.

 Todos ellos se encuentran en:

- http://www.google.com/doodles/finder/2012/All%20doodles
- http://www.google.com/doodles/googles-15th-birthday



FUENTES DE AYUDA:


miércoles, 23 de octubre de 2013

Google recuerda a Friedrich Nietzsche a 169 años de su nacimiento


El 15 de Octubre de este año, el buscador más conocido del mundo le rindió homenaje al filósofo y poeta. Ese día Friedrich Nietzsche no paró de generar reacciones. Ocupó una parte importante en Internet, fecha marcada en rojo. No se puede negar  ya que se trata de una figura histórica y e s considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha», junto a Karl Marx y Sigmund Freud. Sin duda, un reconocimiento que da buena prueba de la relevancia de su figura.

Nietzsche1882.jpgFriedrich Nietzsche nació en la ciudad germana de Röcken en 1844. Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Primogénito del pastor luterano Karl Ludwig, también hijo de pastor, quien se había casado con Francisca Oehler en 1843. Su padre fue preceptor en la corte de Altemburgque y falleció cuando él tenía 5 años. Tras la muerte del padre en 1849 y el hermano pequeño en 1850, la familia se trasladó a Naumburg, donde vivió con la abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de un magistrado local, Bemhard Dächsel.

En 1854, comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburg, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. Después de su graduación, en 1864, Nietzsche comenzó sus estudios en Teología y Filología Clásica en la Universidad de Bonn.

Nietzsche ha sido el 'padre' de las teorías de Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo y Michel Onfray y también fue el eje sobre el que giró la sociología de Max Weber. Hoy en día, por si fuera poco, su obra se sigue estudiando en los centros educativos de todo el mundo con regularidad constante.
Entre sus trabajos figuran el análisis sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental e influyó en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, posestructuralistas y postmodernos.



Friedrich Nietzsche y su doodle de Google disfrutaron ayer varios países


FUENTES DE AYUDA:




martes, 22 de octubre de 2013

Google recuerda a Celia Cruz


El 21 de Octubre de este año, Google conmemora a la interprete de "La negra tiene tumbao", "Quimbara" y "La vida es un carnaval" a través de un doodle donde se muestra el diseño de un hermoso vestido con plumas de pavorreal y su clásico toque alegre recuerda el aniversario del nacimiento de la Reyna de la Salsa. 

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad, nació en La habana, Cuba, el 21 de octubre  Cuba, pero de quien se difiere el año de su nacimiento, pues algunos señalan que fue en 1924 y otros en 1925, la cantante nunca aclaró la fecha.

Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso Ramos, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos -Dolores, Gladys y Bárbaro- y numerosos primos. Solía observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.


Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La hora del té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango "Nostalgia" recibió en pago 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México.
La exitosa cantante cubana desarrolló su carrera en Cuba y Estados Unidos, y en su trayectoria grabó 70 discos y obtuvo siete premios Grammy. Logró la internacionalización gracias a su interpretación impetuosa y alegre, con melodías pegajosas y divertidas como "La negra tiene tumbao" , "Quimbara" y "La vida es un carnaval".
La tarde del 16 de julio del 2003, falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años. 7 Por deseo expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante dos días para recibir el homenaje de sus admiradores del exilio cubano , regresando y reposando finalmente en el Cementerio Woodlawn del Bronx (Nueva York). 

Reconocimientos y premios

A lo largo de una carrera de más de 50 años en los escenarios, cosechó multitud de éxitos, premios y reconocimientos.
Es poseedora de:
  1. Una estrella en el paseo de la fama en Hollywood,
  2. Cinco premios Grammy,
  3. Doctorados Honoris Causa de tres universidades de Estados Unidos,
  4. En 1994 recibió  el premio National Endowment for the Arts, de manos del entonces presidente Bill Clinton, que constituye el más alto reconocimiento que otorga el gobierno de los Estados Unidos a un artista.
  5. 23 discos de oro y multitud de platino.
Gracias a todos estos premios y reconocimientos fue llamada justamente la reina de la salsa. Todos bailaremos siempre al son del Carnaval o de Pena Penita Pena, grandes éxitos de la artista que la han hecho inolvidable.

Celia Cruz- La vida es como un Carnaval



Celia Cruz - Quimbara

FUENTES DE AYUDA:

André Jacques Garnerin en Google




Este doodle permite al usuario guiar el paracaídas de André-Jacques Garnerin con las flechas de dirección del teclado. Foto: Especial/Terra
Para recordar el 216ª aniversario del primer salto en paracaídas, Google le dedica un doodle interactivo a André-Jacques Garnerin el hombre que saltó por primera vez en paracaídas.

Jacques Garnerin nacio el 31 de enero de 1769 en Paris Francia. En 1972 fue capturado por soldados británicos durante la primera fase de las Guerras Napoleónicasentregado a los austríacos y hecho prisionero de guerra en Buda (Hungría) durante tres años.
El 22 de octubre de 1797: logró indiscutible mente el primero de muchos saltos de exhibición en paracaídas  desde su globo de hidrógeno a 350 metros de altitud. Su primer salto lo realizó sobre París, Francia, con miles de personas observándolo en el parque de Monceau

El paracaídas de Garnerin estaba hecho de seda y tenía un poste de sostén que hacía que se viera como un enorme paraguas reforzado.  miles de personas le observaban en el parque Monceau, temerosos de que hubiera un impacto. 
A partir de entonces André Jacques Garnerin se dedicó a hacer saltos de exhibición, entre ellos uno desde casi 2.500 metros de altura sobre la ciudad de Londres.

Su esposa, Genevieve Labrosee, también fue la primera mujer en saltar en paracaídas (1798), y su sobrina lo hizo decenas de veces a partir de 1815. 

André-Jacques Garnerin fallecio en 8 de agosto de 1823 de un golpe en la cabeza por una viga mientras hacía los preparativos para un vuelo en globo dirigible.

FUENTES DE AYUDA:



lunes, 21 de octubre de 2013

Reseña del cortometraje “Balance” (1989)

"Balance" es un cortometraje animado de origen alemán que fue creada en 1989, dirigida por los hermanos Christoph Lauenstein  y Wolfgang Lauenstein fue galardonado con un premio Oscar al mejor corto de animación en 1990. También ha recibido muchos  reconocimientos como  la Cinta Plateada en los Premios de Cine Alemán en 1989, en la categoría de cortometraje.  En el año 2010 la ASIFA (Association Internationale du Film d‘ Animation) nombró a Balance como una de las 50 mejores películas de animación realizadas en los últimos 50 años en el lugar número dieciséis.

Este corto trata de cinco personas que se encuentran en una plataforma en el espacio. Si una persona se mueve los otros tienen que hacer lo mismo para mantener el “equilibrio” de la plataforma. Todo cambia cuando uno de ellos pesca una caja y empieza una lucha que puede romper el equilibrio.

Este corto es una metáfora en donde se muestra cómo  el egoísmo y la obsesión por poseer un objeto pueden llevarnos a trastocar el orden del trabajo en equipo en pos del bien individual; a perder el equilibrio.

El corto no contiene música de fondo ni diálogo, solo se valora lo que podemos ver a través de las imágenes y acciones de los personajes. También se muestra peculiaridades en el corto, uno de ellos es que los personajes se diferencian sólo por un número en su traje  y cómo para mantener  el balance de su mundo cada uno debe cumplir con su rol.



El espectador de Balance reflexionará sobre lo fina que es la  línea entre el bien y el mal. Todos somos iguales, pero una cosa nos distingue de los demás: la ambición por el poder. Sin duda, este corto nos muestra cómo quizá  “El individuo gana la partida, pero no su cometido”.

FUENTES DE AYUDA:
http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/448929.html
http://laculturamepersigue.wordpress.com/2011/01/22/balance-cortometraje/
http://www.cinemaldito.com/balance-christoph-lauenstein-wolfgang-lauenstein/

jueves, 10 de octubre de 2013

Alice Munro fue ganadora del premio Nobel de Literatura 2013

 “"Aquí estábamos en mitad de la noche y por supuesto yo me había olvidado por completo de esto", dijo la escritora a la cadena de televisión canadiense CBC, que informó que ella estaba visitando a su hija, que la despertó con la noticia de que era la flamante Nobel de Literatura.

Alice Munro conocida  como "la Chéjov canadiense" fue el galardón de los Nobel de literatura premiada por sus Cuentos. Con ella se suman Trece mujeres que obtienen el galardón más importante de las letras universales y la primera que se apunta el tanto para el país norteamericano.

“Maestra del relato corto, su estilo es claro y de un realismo Psicológico”. Según el dictamen de la Academia Sueca. Sus relatos breves se centran en las relaciones humanas analizadas a través de la lente de la vida cotidiana.






BIOGRAFIA
Alice Munro nació el 10 de julio de 1931 en Wingham, que está en la canadiense provincia de Ontario. Proveniente en el seno de una familia presbiteriana de una ética estricta, comenzó a estudiar periodismo y de Inglés en la Universidad de Ontario Occidental, pero interrumpió sus estudios cuando se casó en 1951. 

Munro se había empezado a escribir de joven pero no fue a los 30 años de edad que se inició en el mundo literario. Su primer libro de cuento “Dance of the Happy Shades” (Danza de las sombras felices) en 1968. Obra que llamó consideradamente la atención en Canadá.

También otras obras destacadas han sido “El secreto del amor”, “Secreto a voces”, “Escapada” y “Demasiada felicidad” entre otros. Ha recibido premios como:

  • -       El Governor General’s Literary Award, en 1978.
  • -       El National Book Critics Circle estadounidense en 1998 por su obra “El amor de una mujer generosa”.
  • -       el Premio Reino de Redonda en 2005 y en 2011 con el Premio Tormenta por su libro “Demasiada felicidad”.
  • -       El premio Nobel de literatura 2013 (premio reciente).

OBRAS
Las obras de Alice Munro han tenido críticas considerables que hasta comparan a la autora con grandes narradores de Estados Unidos como William Faulkner o Flannery O´Connor.

"     Está al nivel de los mejores como Chéjov, Maupassant y de Borges", afirma Javier Marías.


Considerada también como la “la maestra del relato corto contemporáneo” sus obras han tenido un estilo “claro y de un realismo psicológico”, según anunció la Academia Sueca. Sus historias se fijan a menudo en ambientes pequeños de la ciudad, donde la lucha por una vida socialmente aceptable a menudo resulta en relaciones tensas y conflictos morales - los problemas que se derivan de las diferencias generacionales y chocan ambiciones de vida. Sus textos a menudo cuentan con representaciones de los acontecimientos cotidianos, pero decisivo, epifanías de un tipo, que iluminan la historia que rodea y dejar que las preguntas existenciales aparecen en un relámpago.

Una particularidad en las obras de la canadiense es que la locación geográfica se ubica en un mismo lugar: “el condado de Munro” 

OBRAS DE ALICE MUNRO
  • -       Dance of the Happy Shades, 1968, cuentos.
  • -       Lives of Girls and Women, 1971, novela. Las vidas de las mujeres, Lumen, 2011.
  • -       Something I’ve Been Meaning to Tell You, 1974, relatos entrelazados
  • -       The Beggar Maid (aparecido antes como Who Do You Think You Are?), 1978, cuentos.
  • -       The Moons of Jupiter, 1982. Las lunas de Júpiter, De Bolsillo, 2010, cuentos.
  • -       The Progress of Love, 1986. El progreso del amor, 2009, cuentos.
  • -       Friend of My Youth, 1990. Amistad de juventud, De Bolsillo, 2010, cuentos.
  • -       Open Secrets, 1994. Secretos a voces, 2008, cuentos.
  • -       The Love of a Good Woman, 1998. El amor de una mujer generosa, 2009, cuentos.
  • -       Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage, 2001. Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, 2007, cuentos.
  • -       Runaway, 2004. Escapada, 2005, cuentos.
  • -       The View from Castle Rock, 2006. La vista desde Castle Rock, 2008, relatos enlazados sobre su familia.
  • -       Too Much Happiness, 2009. Demasiada felicidad, Lumen, 2010, cuentos.
  • -       Dear Life, 2012. Mi vida querida, Lumen, 2013, cuentos.




¡EXTRA!
Alice Munro también pasará a la historia por haber sido la primera Nobel de Literatura que recibió el anuncio en su contestador. La Academia sueca fue incapaz de contactar con ella antes de difundir el galardón públicamente, como ocurre habitualmente.

Después de varios intentos frustrados, según tuiteó un portavoz de la Academia, optaron por dejar un mensaje -en su contestador. Todavía pasaron tres horas hasta que los responsables del Nobel pudieron informar directamente a Munro de su distinción.

FUENTES DE AYUDA:


martes, 8 de octubre de 2013

Los medios del 3 de octubre del 68 registraron “zafarrancho” con “terroristas”

portadastlatelolco
Al día siguiente de la matanza en Tlatelolco, los periódicos intentaron minimizar los hechos con titulares como: "Criminal Provocación en el Mitin de Tlatelolco causó Sangriento Zafarrancho", o "Manos Extrañas se Empeñan en Desprestigiar a México".


En el México de 1968, los medios de comunicaciónen general vivían en la “Corte del Boletín”, o la “Orden del Sobre”, como apuntó José Carreño Carlón en un texto sobre lo ocurrido con este sector en aquel año.
Eso se constata al observar las primeras planas de los periódicos el 3 de octubre de 1968, en las quese buscó minimizar la matanza, llamando “terroristas” y “francotiradores” a los estudiantes:
EXCÉLSIOR
Recio Combate al Dispersar el Ejército un mitin de Huelguistas
20 Muertos, 75 Heridos, 400 Presos
Fernando M. Garza, director de Prensa de la Presidencia de la República
NOVEDADES
Balacera entre Francotiradores y el Ejército en Ciudad Tlatelolco
Datos Obtenidos: 25 Muertos y 87 Lesionados: El Gral. Hernández Toledo y 12 Militares más están heridos
EL UNIVERSAL
Tlatelolco, Campo de Batalla
Durante Varias Horas Terroristas y Soldados Sostuvieron Rudo Combate
29 Muertos y más de 80 Heridos en Ambos Bandos; 1000 Detenidos
LA PRENSA
Muchos Muertos y Heridos; habla García Barragán
Balacera del Ejército con Estudiantes
EL DÍA
Criminal Provocación en el Mitin de Tlatelolco causó  Sangriento Zafarrancho
Muertos y Heridos en Grave Choque con el Ejército en Tlatelolco: Entre los heridos están el general Hernández Toledo y otros doce militares. Un soldado falleció. El número de civiles que perdieron la vida o resultaron lesionados es todavía impreciso
EL HERALDO
Sangriento encuentro en Tlatelolco
26 Muertos y 71 Heridos
Francotiradores dispararon contra el Ejército: el General Toledo lesionado
EL SOL DE MÉXICO (matutino)
Manos Extrañas se Empeñan en Desprestigiar a México
El Objetivo: Frustrar los XIX Juegos
Francotiradores Abrieron Fuego contra la Tropa en Tlatelolco. Heridos un General y 11 Militares; 2 Soldados y más de 20 civiles muertos en la peor refriega
EL NACIONAL
El Ejército tuvo que repeler a los Franco-tiradores: García Barragán
—-
OVACIONES
Sangriento Tiroteo en la Plaza de las 3 Culturas
Decenas de Francotiradores se enfrentaron a las Tropas
Perecieron 23 personas, 52 lesionados, mil detenidos y más vehículos quemados
En la televisión también se minimizaron los hechos. En el noticiario DiarioNescafé, del periodista Jacobo  Zabludovsky, comentó que ”en Tlatelolco ocurrió un zafarrancho con algunos heridos“.

No obstante, hubo publicaciones como la revista ¿Por qué?, que sí hablaron sobre la masacre e incluso publicaron imágenes de los muertos. Sin embargo, los medios en su mayoría no se dedicaron a analizar ni a investigar más sobre lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas. Fue con el paso de los años que fueron surgiendo investigaciones y publicaciones mejor documentadas, como la revista Proceso, que nació en 1976, y el diario La Jornada, en 1984.
Si bien hasta ahora la “Corte del Boletín”, o la “Orden del Sobre” no ha sido totalmente desterrada, sí se le ha relegado y enfrenta fuertes críticas por parte de una sociedad mexicana ávida de información, que ha optado por mecanismos de comunicación alternos, como las redes sociales.

FUENTES:
La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska.











lunes, 7 de octubre de 2013

Crónica: En una mañana del 2011...

Corría el año del 2011. Vivía en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz; un lugar tranquilo de la provincia mexicana. Una mañana estaba en mi habitación alistándome para ir a la escuela; tenía que estar preparada ya que ese día tenía examen de Física y me había levantado a buena hora para llegar a tiempo. Sería  otro día  en mi rutina aburrida de siempre: levantarme, vestirme, ir  a la escuela, llegar a casa, comer en el mercado, el resto del día en mi habitación en el ordenador, hacer tarea y al final irme a dormir.

Cerca de las 7 me asomé por la ventana de la sala pude ver a lo lejos a dos personas paradas en la banqueta, pero no les di importancia y seguí preparando mis cosas. Cuando abrí la puerta de la entrada para  dirigirme a la escuela, noté a dos hombres armados y  vestidos de militares y que nadie pasaba por la calle, además de que la tienda de enfrente estaba cerrada.  
Me asusté  así que dejé entrar a mis perros a la casa, cerré con llave y me dirigí a la habitación de mis padres.  Desde su ventana, vi varios camiones militares y soldados por todas partes. Pensé que entrarían a la casa del frente, pues la mayoría de los soldados se encontraban ahí. Sin embargo, luego pude apreciar que no quitaban la mirada de la casa a nuestra derecha. Estaba preocupada, no solo porque estaba cerca del peligro y me encontraba sola con mis perritos en la casa, sino  porque llegaría tarde a clases y tenía examen de Física.

Las calles cercanas estaban cerradas y nadie podía entrar ni salir. Me que sentada en la cama, mientras esperaba a que todo pasara. Temía que alguien entrara a la fuerza. Media hora después, los militares se alejaron del lugar y todo quedo tranquilo en las calles, pero todavía no estaba segura  de salir por lo que permanecí en la habitación sentada en el suelo.  Le pregunte a mi papá que había pasado;  pero él desconocía la situación. Para colmo, me llevó a la escuela; había llegado tarde y con menos tiempo para terminarla.

Días después, mi padre me contó que los militares arrestaron a los vecinos de al lado por estar relacionados con los llamados “LOS ZETAS” (un grupo criminal  cuyos principales negocios son el tráfico de drogas, la extorsión, el secuestro, el homicidio, el tráfico de personas y el robo de autos.) y que corrían rumores de que tenían gente secuestrada y que habían encontrado droga en el lugar. Me quedé sorprendida; nunca pensé que un narco vivía tan cerca de nosotros y nunca notamos nada sospechoso en su comportamiento, aunque, a decir verdad, jamás  cruzamos palabra con aquellos vecinos.


Desde ese día, la casa de al lado quedó resguardada por la policía durante 4 años y medio. Los chismes al respecto llegaron a tal grado, que hay quien aseguraba que la casa estaba embrujada. Lo cierto es que lo que haya pasado realmente dentro de la casa de los vecinos sigue siendo un misterio, como tantos que ocurren todos los días en el país, relacionados con ese mal que nos ataca y que, aunque no lo sepamos, parece estar más cerca de lo que creemos.